Descripción y Distribución


Características


La Cyanolyca nana, o mejor conocida como "chara o urraca enana",  es un ave endémica de México, que llega a medir de 20 a 24.5cm de longitud, llegando a pesar de 40 a 49gr. El color de su pico y patas son negruzcos, sin embargo, la coloración de su cuerpo varía según su edad. La chara juvenil tiene un plumaje azul cenizo y el  patrón de la cara menos discernible, la garganta es más opaca y el supercilio azuloso; mientras que el plumaje del ave adulta es azul opaco con una mascara negra y la garganta blanca azulada, en tanto la frente y el angosto supercilio son azul pálido. 

Taxonomía


Reino → Animalia (animales)
Filo → Chordata (cordados)
Subfilo → Vertebrata (vertebrados)
Clase → Aves (Aves)
Orden → Passeriformes (Aves de percha)
Familia → Corvidae (Urracas, cuervos, cascanueces, charras y arrendajos)
Género → Cyanolyca (Urracas azules americanas)
Especie → Cyanolyca nana (Chara enana)


Distribución
















Considerando la distribución potencial de la vegetación y las preferencias altitudinales de esta especie, es posible que su población se ubique en el noreste de Guanajuato, Sierra Gorda en Querétaro, Tianguistengo y Zacualtipan de Ángeles en el noreste de Hidalgo, Acultzingo, Perote, Las Vigas de Ramírez y Xalapa en el centro oeste de Veracruz, el este de Puebla, las sierras de Juárez, Aloapaneca y Cempoaltepec del norte de Oaxaca, Tlaxcala e inclusive las montañas del Estado de México y el D.F. 

Hábitat

Sierra Gorda, Querétaro

La urraca enana, habita en la zona subtropical alta y en la templada entre los 1500-3200 msnm. Los principales tipos de clima en los que habita incluyen el semicalido húmedo, templado húmedo y templado subhúmedo. Cumpliendo con lo anterior, acostumbra vivir en el Bosque mesófilo de montaña, el Bosque húmedo de pino-encino, el Bosque húmedo de pino, el Bosque húmedo de encino y el Bosque de oyamel.

Esta especie no se restringe al bosque primario, ya que también frecuenta el bosque secundario y el borde del bosque, siempre y cuando predominen árboles viejos y la cobertura forestal del paisaje sea alta (más del 70%). Prefiere la parte alta del estrato medio y la parte inferior del dosel del bosque, en donde invierte el 80% del tiempo de forrajeo.


Comportamiento

Alimentación


Líquenes
  
La chara enana se alimenta  principalmente de coleópteros  (escarabajos), dípteros (moscas),  himenópteros (hormigas, abejas y  avispas), además de larvas y huevos de  insectos que encuentra en el  alrededor, así como de epífitas  (bromeliaceas, helechos y líquenes).


Escarabajo



Reproducción


En el Cerro San Felipe, Oaxaca, la temporada reproductiva comprende al menos desde finales de marzo hasta mediados de mayo. El comienzo de la temporada reproductiva se hace evidente con la deserción de la urraca enana de las parvadas mixtas, la formación de parejas, los despliegues de cortejo que involucran la alimentación de la pareja, y la agresión territorial.

La pareja comienza la construcción del nido en marzo. Un constituyente importante del hábitat de anidación de esta especie es un dosel inferior denso, formado por las copas de los árboles más altos del estrato medio y las ramas bajas del dosel. Aparentemente, Quercus es el árbol preferido para la construcción del nido, ya sea en la copa, subcopa o al final de alguna rama, a una altura promedio de 7 m.

El nido es del tipo copa, voluminoso pero compacto, hecho de musgo, líquenes y ramas; es completamente forrado con acículas de pino, raíces finas y pasto. 
Ponen de 2 a 3 huevos, el período de incubación se desconoce, pero dura más de 20 días, y al parecer es realizado exclusivamente por la hembra. Los polluelos son nidícolas, pero se desconoce el tiempo que transcurre desde la eclosión hasta que abandonan el nido.

Sabías que...
Campylorhynchus megalopterus
 Fuera de la temporada reproductiva, forman parvadas inestables de entre 4 a 10 individuos junto con otras especies como Campylorhynchus megalopterus, Lepidocolaptes affinis, Cyanocitta stelleri, especies de Icterus y carpinteros para formar parvadas mixtas.
 Durante la época reproductiva, los reproductores establecidos forrajean en parejas o solos, mientras que los individuos no-reproductores forman pequeñas parvadas de 4 o 5 individuos que no siempre forman parvadas mixtas. 



Peligros y Conservación

Amenazas



Resultado de imagen para destruccion de habitats en mexico
La afectación del hábitat es al parecer el factor de riesgo más importante para C. nana. La deforestación y fragmentación a gran escala de los bosques que representan el hábitat de esta especie se han debido principalmente a políticas gubernamentales encaminadas al fomento de la colonización humana, a la explotación forestal comercial, al establecimiento de ranchos ganaderos extensivos y a la expansión de la frontera agrícola, principalmente de subsistencia, lo cual ha sido potenciado mediante el desarrollo de infraestructura carretera. Los incendios también pueden representar una forma importante de afectación del hábitat de esta especie. Adicionalmente, al parecer son muy sensibles a la perturbación durante la anidación, lo que ocasiona el abandono del nido.



Conservación

Resultado de imagen para Reservas de la Biosfera Sierra Gorda
Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. Querétaro.
Se encuentra en peligro de extinción y a pesar de esto no existen programas específicos de conservación y manejo para esta especie. Sin embargo, algunas de sus poblaciones utilizan áreas naturales protegidas, como en el caso de las Reservas de la Biosfera Sierra Gorda y Tehuacan-Cuicatlán. Los parques nacionales Cofre de Perote, Pico de Orizaba y Cañón del Río Blanco (SEMARNAT 2002). Adicionalmente, algunas poblaciones de esta especie se encuentran incluidas en Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, tal es el caso de Sierra Gorda, Cuetzalan, Centro de Veracruz, Río Metlac, Sierra de Zongolica, Cerro de Oro, Sierra Norte, Unión Zapoteco-Chinanteca, y probablemente en Tlanchinol y Huayacocotla.


Importancia

Desde el punto de vista taxonómico y evolutivo, se trata de una especie endémica cuya conservación es fundamental si se pretende mantener la diversidad biológica y permitir la continuidad de procesos evolutivos. Ecológicamente, C. nana contribuye en el control de poblaciones de invertebrados.